Mostrando Resultados para la etiqueta: 2021
La nueva vacuna contra la tuberculosis MTBVAC, diseñada por investigadores del CIBERES en la Universidad de Zaragoza y desarrollada por su socio industrial la biofarmacéutica Biofabri, da un nuevo paso como candidata para la vacunación universal cont…
Recientemente, ha tenido lugar el Webinar “Proyectos de Innovación y Transferencia” organizado por Transferencia Tecnológica del área de Enfermedades Respiratorias de CIBER (CIBERES). Esta reunión, a la que se inscribieron más de 120 investigadores, …
Con motivo del 'Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia' desde el CIBER se pone en marcha una nueva sección en la web dedicada a nuestras "Científicas que inspiran".
La nueva sección quiere poner el valor el trabajo de nuestras investig…
Un nuevo estudio ha logrado prevenir y revertir la fibrosis pulmonar en modelos experimentales con nanopartículas PLGA/PEI cargadas con el péptido GSE4. Estos resultados son el primer paso para estudiar su posible efecto antifibrótico en pacientes co…
El Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, el 5 de mayo, es un evento mundial dedicado a crear conciencia sobre esta patología, una afección grave y progresiva que pone en peligro la vida de los pulmones y el corazón. Se estima que más de 25 millone…
Investigadores liderados por Cristina Vilaplana, del grupo de Tuberculosis Experimental (UTE) en el IGTP y del CIBERES presentan a la sociedad los resultados del proyecto COM-COVID, una encuesta a la ciudadanía para reconocer los efectos de la epidem…
Un estudio realizado por Roberto Vázquez, Ernesto García y Pedro García (Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, CSIC, y CIBERES) plantea una estrategia completa, asistida por métodos bioinformáticos, para el diseño y desarrollo de anti…
Un perfil de microRNA, pequeñas secuencias de ácido ribonucleico (por sus siglas en inglés) que contienen información genética, predice la severidad de COVID-19 en pacientes graves, según una investigación liderada desde Lleida, que se ha publicado r…
El CIBERES celebró recientemente -29 de junio- su reunión anual de jefes/as de grupo. La reunión contó con la presencia en la apertura de la directora general del ISCIII, Raquel Yotti, y la participación de Margarita Blázquez, subdirectora general de…
Un trabajo del CIBERES publicado en mBio ofrece nuevas claves genómicas de la evolución adaptativa de bacterias patógenas en el pulmón de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Las vías bajas del sistema respiratorio humano…
El Hospital Universitario Dr. Negrín de Las Palmas de Gran Canaria ha concedido el Primer Premio de Investigación Clínica-Epidemiológica 2021 a Jesús Villar, jefe de grupo del CIBERES. El premio se concede al trabajo científico de mayor transcendenci…
Las células del organismo están sometidas en mayor o menor medida a diferentes fuerzas mecánicas que podrían verse alteradas en ciertas condiciones patológicas como en cáncer o la ventilación mecánica. Aunque se conoce que las células pueden sentir e…
El CIBERES, La asociación nacional de pacientes con EPOC y familiares (APEPOC) y la plataforma internacional de pacientes respiratorios (GAAPP) acaban de publicar unas guías clínicas de empoderamiento dirigidas a pacientes EPOC y familiares, teniendo…
El investigador del CIBERES y editor de BMC Adrián González López, junto con los doctores Carlo Torti, Peter Nyasulu y Elijah Paintsil, invitan a participar a los investigadores CIBER en la colección “Impact of COVID-19 Health Policies on Other Infec…
La tesis doctoral “Streptococcus pneumoniae, resistance and disease in adults in the era of conjugate vaccines” presentada por el investigador del CIBERES Jordi Càmara y dirigida por Carmen Ardanuy, investigadora principal del CIBERES en el Hospital …
Un trabajo recientemente publicado en la revista Journal of Antimicrobial Chemotherapy describe los elementos genéticos móviles que diseminan la resistencia a antibióticos macrólidos en Streptococcus pyogenes. Este trabajo liderado por Carmen Ardanuy…
Un trabajo colaborativo coordinado por Pedro García, IP del CIBERES en el CSIC y María Rosa Aguilar, IP del CIBER-BBN/CSIC Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, describe cómo se sintetizan nuevas nanopartículas de quitosano que mimetizan la…
Un estudio dirigido por el investigador de la Universidad de Zaragoza e investigador del CIBERES, Nacho Aguiló, muestra que la vacuna contra la tuberculosis -BCG- es más eficaz si se inhala por las vías respiratorias que si se inyecta por ruta intrad…
Los pacientes COVID-19 que no han producido anticuerpos contra la proteína S del SARS-CoV-2 en el momento del ingreso en la UCI o que producen bajos niveles, tendrían hasta siete veces más probabilidades de morir durante los 30 primeros días tras el …
Un estudio publicado recientemente en la revista JAMA y coordinado por investigadores del CIBERES muestra el impacto de una estrategia de diagnóstico de tromboembolia de pulmón (TEP) sobre los resultados clínicos en pacientes hospitalizados por exace…
Un ensayo clínico publicado recientemente en la revista The New England Journal of Medicine (NEJM) se propuso comparar la tromboprofilaxis a dosis estándar con la anticoagulación a dosis terapéuticas en pacientes no críticos por COVID-19. Los resulta…
El sector asegurador ha donado 3,8 millones de euros al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y dos de sus centros adscritos: el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurod…
Las XIV Jornadas de Formación CIBERES tendrán lugar el 27 y 28 de octubre 2021, por segunda vez en formato online, con el objetivo dar a conocer las líneas de investigación, la actividad investigadora y los recursos disponibles de los distintos grupo…
El próximo jueves 11 de noviembre vuelve #ImproCiencia, una iniciativa organizada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) para dar a conocer de una forma divertida qué es el CIBER y algunas de las investigaciones de sus distintas área…
Un artículo reciente, efectuado por científicos del grupo del CIBERES en el Hospital Clínic-IDIBAPS, dirigido por Joan Albert Barberà, profundiza en los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en el desarrollo de la hipertensión pulmonar tromboem…
Las XIV Jornadas de Formación CIBERES del 2021 fueron celebradas el 27 y 28 de octubre, por segunda vez, en formato online. Tuvieron una excelente acogida (166 inscritos) y, en el pico de máxima audiencia, se llegó a los 65 conectados. El objetivo de…
La fisiología de las mujeres y de los hombres no reacciona de la misma manera ante las enfermedades ni ante los tratamientos. Un nuevo ejemplo lo encontramos en un reciente estudio multicéntrico liderado por el Grupo de investigación en Desgaste Musc…
El pasado jueves 11 de noviembre volvió a la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid #ImproCiencia, una iniciativa organizada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) para dar a conocer de una forma divertida qué es el CIBER y …
El riesgo de padecer cáncer de pulmón aumenta en pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), por lo que comprender el mecanismo celular implicado en la progresión tumoral es clave. En esta línea, investigadores del CIBER de Enfermed…
Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales CIC biomaGUNE en colaboración con el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha desarrollado un método de diagn…
El neumococo (Streptococcus pneumoniae) es el principal responsable de infecciones graves como la neumonía y la meningitis así como otras menos severas como la otitis media. Las vacunas conjugadas neumocócicas (PCVs) han cambiado la epidemiología de …
APPICS, una aplicación desarrollada por investigadores CIBERES y CIBERSAM recibe un premio E-nnova Health 2021. La primera edición de estos premios convocados por Diario Médico y Correo Farmacéutico, nace para impulsar la cultura de la transformación…
Lunes 29 a las 11h
Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) han identificado una nueva diana terapéutica para controlar los síntomas del asma.
El asm…
Muchos pacientes ingresados en la UCI por Covid-19 desarrollan fallo respiratorio (Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, SDRA) con una mortalidad del 30% durante la primera ola de la pandemia. En esta línea, investigadores del CIBER de Enfermedades…
La mortalidad intrahospitalaria de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) españolas durante la pandemia fue del 31% y los factores asociados al peor pronóstico se asocian a la necesidad de ventilación mecánica, la edad…
Un estudio coordinado por investigadores del CIBERES en el Hospital Gregorio Marañón, caracteriza las recurrencias por SARS-CoV-2 en Madrid, apoyado en análisis genómico viral, con el fin de poder ofrecer una identificación precisa de la tasa de rein…
La Comisión de Docencia CIBERES, SEPAR y Elsevier renuevan el acuerdo para la publicación, por cuarto año consecutivo, del suplemento congreso online en la revista Archivos de Bronconeumología dedicado a las Jornadas de Formación CIBERES, que este añ…
La mayoría de personas se recuperan completamente tras la infección aguda por COVID-19. Sin embargo, algunas sufren secuelas posteriores a la infección. Esta serie de trastornos que ocurren tras superar COVID-19 son denominados por una gran variedad …
La ventilación mecánica puede estimular las células tumorales en cáncer de pulmón e inducir cambios en la transcripción genética de las mismas que alteran sus características y facilitan su diseminación y las metástasis a distancia de la neoplasia de…
Un estudio dirigido por investigadores del CIBERES en el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, la Universidad de Oviedo y el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, ha identificado un polimorfismo g…
Se encontraron 40 resultado(s).