Mostrando Resultados para la etiqueta: 2022
Investigadores de CIBERES han participado en la elaboración del documento "Calidad del aire y prevención de la salud" promovido por la Fundación de Ciencias de la Salud, desde su área de prevención, y liderado por el Profesor D. Emilio Bouza. Es un …
La apnea obstructiva del sueño (AOS) afecta a más del 20% de la población adulta. Sin embargo, la mayoría de las personas no están diagnosticadas, al tratarse de un proceso diagnóstico costoso y complejo. Para poder avanzar en su detección, investiga…
El grupo del CIBERES coordinado por Carmen Ardanuy desde el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de Bellvitge ha presentado recientemente una actualización epidemiológica de la enfermedad invasiva causada por Haemophilus influenzae. …
Un estudio perteneciente al proyecto CIBERESUCICOVID coordinado por Antoni Torres, jefe de grupo del CIBERES en el Hospital Clinic de Barcelona encuentra que la mortalidad a un año fue del 35% para los pacientes ingresados en la UCI por COVID-19. As…
Elsevier acaba de publicar el libro 'Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas', se trata del primer manual que analiza a través de varios expertos la afección provocada por el SARS-CoV-2, sus mecanismos de infección, tratamiento…
La bronquiectasia es una enfermedad respiratoria crónica y compleja caracterizada por una dilatación permanente de las vías respiratorias, en la que los pacientes experimentan agudizaciones recurrentes principalmente por infección bronquial. Debido a…
Los resultados del estudio, realizado por investigadores del Hospital-Clínic-IDIBAPS y del CIBERES, permitirán diseñar nuevos tratamientos para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica y la hipertensión arterial pulmonar Un artículo, publicado…
Rosa Faner, investigadora CIBER del área de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y de la Universidad de Barcelona, ha obtenido a través del CIBER una ayuda ERC Consolidator Grant de la Comisión Europea (CE), dotada con 1.980.000 euros, para desarroll…
Un estudio realizado por un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y varias áreas del CIBER, en colaboración con un grupo del CIC biomaGUNE, ha descubierto que la mezcla de ADN mitocondrial (ADNmt) de dos orígenes difer…
Investigadores del CIBERES, coordinados por Darío García de Viedma, pertenecientes al grupo de Patricia Muñoz, en el Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón va a poner en marcha un programa innovador para la…
El grupo Biomarcadores Moleculares y Funcionales de CIC biomaGUNE en colaboración con el área CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha desarrollado un método sintético de microondas rápido y rentable para fabricar nanopartículas de ferrita de…
Un estudio coordinado por Jesús Jiménez-Barbero, investigador del CIBERES -perteneciente al grupo de Juncal Garmendia- ha descubierto un nuevo mecanismo de infección por SARS-CoV2. En concreto, desmuestra que la proteína Spike del Virus SARS-Cov2 int…
En 2020 hubo un aumento del 68,5% de las muertes del aparato respiratorio en España, un total de 139.880 en 2020 frente a las registradas en 2019, según un estudio que ha revisado y analizado la mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio en…
Los eosinófilos, leucocitos que forman parte del sistema inmunitario y están relacionados con los procesos inflamatorios, son biomarcadores claves para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Para identificar su papel en …
Los pasados días 3 y 4 marzo, tuvo lugar la 6ª Reunión de Investigación en Hipertensión Pulmonar organizada por la Línea de Investigación en Hipertensión Pulmonar del área de Enfermedades Respiratorias del CIBER (CIBERES). Como en la anterior edición…
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Microbiología y del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha logrado caracterizar modelos in vitro de infecciones polimicrobianas que permitirán comprender mejor la formación de comunidades d…
Un estudio retrospectivo publicado en Journal of Fungi por investigadores del servicio de Microbiología Clínica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM), pertenecientes al grupo del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) co…
La bronquiectasia es una enfermedad respiratoria crónica y compleja caracterizada por una dilatación permanente de las vías respiratorias, en la que los pacientes experimentan agudizaciones recurrentes principalmente por infección bronquial. Debido a…
Investigadores del proyecto CIBERESUCICOVID, financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), han demostrado que el test rápido de antígeno, el que se usa para diagnosticar la enfermedad en muestra respiratoria, puede servir también para pre…
La COVID-19 tiene una amplia gama de manifestaciones, desde totalmente asintomática hasta una enfermedad grave que pone en peligro la vida y requiere ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Esto sugiere la existencia de diferentes fenotipo…
Tras varios años sin poder celebrarse, los días 7 y 8 de junio han tenido lugarlas XIII Jornadas Científicas del área de Enfermedades Respiratorias del CIBER (CIBERES) en formato presencial, en el Salón de Actos Ernest Lluch del Instituto de Salud Ca…
Doce investigadores del CIBERES han expuesto sus trabajos CIBER en el American Thoracic Society Congress celebrado entre el 15 y 18 de mayo en San Francisco (EUA), gracias a la Acción Formativa CIBERES – ATS 2022, consistente en una bolsa de viaje de…
Dos estudios de investigación financiados por el Fondo COVID del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y liderados desde el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII) han logrado nuevos resultados en torno a los beneficios y riesgos del…
Investigadores del CIBER pertenecientes a las áreas de Enfermedades Respiratorias (CIBERES, grupo Carlos Martín) e Infecciosas (CIBERIFEC, grupo Julián Pardo) han realizado un estudio colaborativo donde demuestran el efecto terapéutico de la vacuna M…
Un nuevo estudio enmarcado en el proyecto CIBERESUCICOVID pone de manifiesto la utilidad de las muestras de aspirado bronquial, obtenidas durante la estancia en la UCI, como fuente de información molecular en el paciente de COVID-19 asistido por vent…
El desgaste muscular y la caquexia, caracterizada por una extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga y debilidad, son comunes en pacientes con cáncer y el tratamiento con el fármaco Rucaparib podría mejorar este estado en casos de cáncer de pulmó…
El proyecto CIBERESUCICOVID es una amplia y exhaustiva investigación que describe la metodología de los estudios publicados hasta el momento sobre la COVID-19 grave y la ratio de ventilación mecánica de los pacientes ingresados en UCI, tras estudiar…
El uso de técnicas de inteligencia artificial para caracterizar automáticamente los diferentes tipos de lesión pulmonar de la neumonía por covid-19 a partir de imágenes de TAC permite un mejor manejo de los pacientes, pudiendo predecir la necesidad d…
MedusApp, la aplicación de avistamiento de medusas, incorpora inteligencia artificial (IA) para el reconocimiento automático de especies. Hasta ahora, esta app permitía seleccionar el tipo de medusa a través de un completo catálogo, pero, gracia…
Un estudio publicado en Journal of Antimicrobial Chemotherapy caracteriza genómicamente los serotipos predominantes de neumococo causantes de enfermedad invasiva en adultos no incluidos en la vacuna conjugada. Este trabajo es una colaboración de inve…
Un equipo del ISCIII y de varias áreas del CIBER ha descrito un nuevo modelo para estudiar el neumococo, bacteria causante de enfermedades como la neumonía y la meningitis, gracias al desarrollo de organoides pulmonares, minipulmones generados en lab…
Investigadores del Laboratorio de Referencia de Neumococo del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) han publicado un estudio que analiza la situación de la resistencia antibiótica del neumococ…
España es un referente en terapias avanzadas, siendo la quinta potencia mundial en publicaciones científicas, así como líder en la realización de ensayos clínicos en esta área.
Frente al reto de transformar los avances científicos en soluciones inno…
Un estudio dirigido por investigadores CIBERES pertenecientes al grupo coordinado por Guillermo Muñiz Albaiceta del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, la Universidad de Oviedo y el Instituto Universitario de Oncología de…
La menor presencia de un microARN, miR-146a-5p, podría explicar la incapacidad para controlar la inflamación que se produce como respuesta a la infección en bebés y niños que sufren bronquiolitis y sibilancias y podría estar detrás de la cronicidad d…
El contenido de hierro y los factores reguladores, que pueden estar involucrados en la tolerancia al ejercicio, se expresan de manera diferente en los compartimentos sistémico y muscular en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)…
Los pacientes con secuelas respiratorias derivadas de cuadros de COVID grave presentan, meses después de superada la infección, un perfil específico de alteraciones en la transcripción genética. Así lo demuestra un estudio liderado por investigadores…
Jesús Villar, jefe de grupo del CIBERES ha sido premiado con el Primer Premio de Investigación Clínica 2022 del Hospital Universitario Dr. Negrín de Las Palmas de Gran Canarias. El acto de entrega del premio tiene lugar hoy 20 de octubre en el hospi…
Los pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS) presentan mayores niveles en sangre de una proteína, llamada PSPC1, que se asocia con la agresividad del melanoma cutáneo. Así lo demuestra un estudio liderado desde el área de Enfermedades Respirat…
El Director Clínico Territorial de Enfermedades Respiratorias Crónicas de Lleida, director del CIBERES y responsable del grupo de investigación Investigación traslacional en medicina respiratoria del IRBLleida, Ferran Barbé Illa, ha recibido el premi…
La revisión científica advierte que los cambios que experimenta la flora del sistema respiratorio por culpa de la polución aumentan el riesgo de sufrir una infección hospitalaria por organismos multirresistentes. Investigadores del grupo de Innovaci…
Las enzimas líticas (lisinas) codificadas por bacterias y bacteriófagos son una nueva clase de antimicrobianos capaz de inducir de forma rápida y selectiva la lisis bacteriana actuando desde el exterior. Son por ello una de las principales alternativ…
Los días 24 y 25 de noviembre se celebraron las XV Jornadas de Formación CIBERES 2022 en Madrid, recuperando la presencialidad con un centenar de participantes y 51 trabajos de investigación recibidos, después de dos ediciones telemáticas debido a la…
Las enfermedades no transmisibles, en particular las cardiopatías y los cánceres, son la principal causa de muerte y enfermedad en España. El dolor de espalda y la depresión también contribuyen significativamente a la carga de morbilidad, especialmen…
Un estudio dirigido por investigadores CIBERES del Hospital Universitario Central de Asturias, el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, la Universidad de Oviedo y el Instituto Universitario de Oncología del Principado de As…
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) -en colaboración con el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES)- han publicado un estudio que analiza el efecto de un tratamiento en combinación contra infecciones causadas por neumococo…
Se encontraron 46 resultado(s).