Coordinador: Dr. Joan Albert Barberà Mir
La hipertensión pulmonar es un desorden hemodinámico que se puede originar en una alteración primaria de los vasos pulmonares o desarrollarse como complicación de otras enfermedades pulmonares o del corazón izquierdo. Progresión de los resultados de HP en disfunción del ventrículo derecho (VD) que puede avanzar hacia fallo del VD y muerte. La HP se clasifica actualmente en 5 grupos: 1) hipertensión arterial pulmonar (HAP), 2) HP debida a enfermedad del corazón izquierdo, 3) HP debida a enfermedades pulmonares y/o hipoxia, 4) hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) y 5) HP con mecanismos multifactoriales o confusos.
HAP y HPTEC son desordenes que afectan principalmente a los vasos pulmonares. Ambos tienen una prevalencia reducida (15 y 3 casos por millón de habitantes respectivamente) y cumplen los criterios de enfermedades raras. También son enfermedades graves demal pronóstico si no se tratan de forma adecuada. La HAP afecta a personas de mediana edad con una supervivencia media inferior a 3 años si la enfermedad no se trata con nuevas terapias dirigidas. La HPTEC puede desarrollarse en hasta el 3,8% de los pacientes que sufren una embolia pulmonar aguda y tiene una tasa de mortalidad del 50% en el primer año si no se trata con endarterectomia pulmonar o terapia dirigida.
La HP también se puede desarrollar en pacientes que sufran enfermedades respiratorias (EPOC, enfermedad pulmonar intersticial, fallo respiratorio) o enfermedades del corazón izquierdo. Estas formas secundarias de HP tienen una prevalencia muy alta. Por ejemplo, más del 50% de los pacientes con EPOC avanzado y el 40% de los pacientes con fibrosis pulmonar avanzada pueden desarrollar HP. En enfermedades respiratorias, la presencia de HP se asocia con peores pronósticos de la enfermedad (supervivencia, exacerbaciones) y a un mayor uso de los recursos sanitarios.
En resumen, la HP es una dolencia grave que genera una carga significativa. Afortunadamente, avances recientes en el conocimiento de la biopatología de la HP han provocado el desarrollo de nuevos fármacos que proporcionan importantes beneficios, tanto en términos de supervivencia como de bienestar del paciente, en particular en HAP.
Sin embargo, estamos lejos de encontrar la solución óptima ya que los pacientes afectados son relativamente jóvenes y la supervivencia actual en casos de nuevo diagnóstico solo ha alcanzado el 65% a los 3 años del diagnóstico. Todavía queda un largo camino por delante antes de que consigamos una cura para esta enfermedad.
Por tanto, existe la urgente necesidad de encontrar nuevos enfoques terapéuticos y herramientas de diagnóstico para detectar la enfermedad con mayor antelación, supervisar con precisión su progresión y tratarla con mayor eficiencia. Además, las formas secundarias de HP, en particular las asociadas a enfermedades respiratorias, representan un grave problema de salud debido a su alta prevalencia, implicaciones de pronóstico negativo y falta de tratamiento adecuado.
El actual proyecto de la línea HP de CIBERES aborda estas importantes necesidades tomando un enfoque integral que cubre las diversas formas clínicas de la enfermedad, aprovechando los mecanismos fisiopatológicos comunes subyacentes a las distintas formas de presentación.
En conjunto, la naturaleza multidisciplinar de la línea de investigación HP de CIBERES proporciona una oportunidad única para abordar las actuales cuestiones claves en las principales formas clínicas de la HP. El objetivo del proyecto de investigación es identificar nuevos marcadores de actividad, señales y dianas terapéuticas para la HP, con el fin de contribuir a aliviar y curar la enfermedad.
Para conseguir esta ambiciosa meta, la línea tiene previsto desarrollar un amplio conjunto de investigaciones dirigidas a alcanzar los siguientes objetivos principales:
Jefe de Grupo | Institución consorciada | CCAA | Detalles |
---|---|---|---|
Joan Albert Barberá Mir | Hospital Clínico y Provincial de Barcelona | Cataluña | Ver grupo |
Francisco Perez Vizcaino | Universidad Complutense de Madrid | Madrid | Ver grupo |
Jesús Ruíz Cabello | CIC biomaGUNE | Pais Vasco | Ver grupo |
Ana Obeso Cáceres | Universidad de Valladolid | Castilla y Leon | Ver grupo |
Esteban Jesús Morcillo Sánchez | Servicio Madrileño de Salud | Madrid | Ver grupo |
Carlos José Álvarez Martínez | Servicio Madrileño de Salud | Madrid | Ver grupo |
Joaquim Gea Guiral | Consorci Mar Parc Salut de Barcelona | Cataluña | Ver grupo |
José Luis López Campos | Fundación Pública Andaluza para la Gestion de la Investigacion en Salud de Sevilla | Andalucía | Ver grupo |
Xavier Muñoz Gall | Fundación Hospital Universitario Vall d´Hebron - Institut de Recerca (VHIR) | Cataluña | Ver grupo |
Ramón Farré Ventura | Universidad de Barcelona | Cataluña | Ver grupo |
José Ángel Lorente Balanza | Servicio Madrileño de Salud | Madrid | Ver grupo |
Eduard Monsó Molas | Corporación Sanitaria Parc Taulí | Cataluña | Ver grupo |
Nicolas González Mangado | Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz | Madrid | Ver grupo |
María Carmen Ardanui Tisaire | Fundación IDIBELL | Cataluña | Ver grupo |
Juan Fernando Masa Jimenez | Fundación para la Formacion y la Investigación de los Profesionales de la Salud (FUNDESALUD) | Extremadura | Ver grupo |
Alvar Agustí García Navarro | Hospital Clínico y Provincial de Barcelona | Cataluña | Ver grupo |