Ministerio de Ciencia e Innovación

Interacciones Húesped-Patógeno

Coordinador: Dra. Juncal Garmendia García

 

Explotación de nuevas dianas terapéuticas dirigidas al patógeno y al huésped como estrategias antimicrobianas frente a las infecciones respiratorias.

Las enfermedades infecciosas son una grave amenaza para la salud pública, y las infecciones respiratorias son unas de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial.

La presión antimicrobiana ha fomentado la aparición y transmisión de bacterias y virus multi- resistentes a fármacos, y la aparición de patógenos que no son susceptibles a tratamientos eficaces. Esta situación ha generado la necesidad urgente de desarrollar tratamientos innovadores, eficaces y dirigidos, que aseguren un control y tratamiento sostenible de las infecciones. Además, otros retos importantes en la lucha frente a las infecciones respiratorias son poder distinguir entre colonización e infección en el tracto respiratorio, así como encontrar tratamientos apropiados para cada tipo de infección.

El presente proyecto, encuadrado en la Línea Interacciones Huésped-Patógeno (IHP) de CIBERES, tiene como objetivo identificar, caracterizar, desarrollar y evaluar nuevos fármacos antimicrobianos, profilácticos y/o terapéuticos, cuya eficacia sea de larga duración, que estarán basados en la manipulación de la interacción huésped-patógeno, o en la intervención sobre factores de virulencia, adaptación y/o supervivencia del patógeno.

Este proyecto tiene como base conceptual y experimental el conocimiento generado anteriormente en esta Línea coordinada, e implica la participación de un consorcio multidisciplinar de grupos de investigación académica y clínica, que reúne un panel de científicos líderes internacionales en la biología de la infección respiratoria bacteriana y vírica. Así, el consorcio concentra esfuerzos desarrollar estrategias efectivas para vencer la infección respiratoria provocada por microorganismos patógenos humanos de gran importancia socio-económico-sanitaria, entre los que se incluyen Mycobacterium tuberculosis, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, virus Influenza y virus sincitiales respiratorios.

Estratégias

El actual proyecto propone un marco conceptual y de trabajo común, basado en tres estrategias innovadoras y complementarias a la vanguardia de la investigación en biología de la infección:

  1. Terapias anti-virulencia. Identificación de genes/funciones microbianas esenciales para la infección, cuya interferencia farmacológica neutralizará la capacidad infecciosa del patógeno, y facilitará su eliminación por el sistema inmune.
  2. Terapias dirigida al huésped. Identificación de genes/cascadas de señalización de las células del huésped manipulados por los patógenos en beneficio propio a lo largo del ciclo infeccioso, cuya interferencia farmacológica interferirá en la interacción huésped:patógeno en detrimento del propio patógeno.
  3. Nuevas terapias, profilaxis y sistemas de administración de fármacos. Se prestará especial atención a intervenciones que reduzcan la aparición de multi-resistencias, y que re-sensibilicen a los microorganismos frente a fármacos no efectivos.

Dado que el panel de microorganismos patógenos a los que nos enfrentamos incluye desde especies microbianas oportunistas hasta especies de muy alta patogenicidad, todas ellas con distintas estrategias de infección, los objetivos y tareas específicos se adecuarán a las singularidades de cada patógeno y proceso infeccioso.

En conjunto, el proyecto tiene como objetivo producir conocimiento científico multidisciplinar de alto nivel, que será transferido a socios académicos, clínicos e industriales, y a investigadores en formación en los campos de la microbiología clínica, celular, molecular y estructural, así como de la inmunología. Para ello, los socios trabajarán de forma sinérgica, gracias a su experiencia multidisciplinar y complementaria en las áreas de conocimiento arriba citadas.

Objetivos

Los objetivos específicos de este proyecto son:

  1. Caracterización de factores microbianos esenciales para la adaptación e infección respiratoria, incluyendo el glicoperfil bacteriano, factores de virulencia y reguladores, y rasgos de pato-microevolución adaptativa al sistema respiratorio humano.
  2. Caracterización de factores celulares del huésped implicados en la replicación microbiana, persistencia y progresión de la infección, incluyendo la dinámica de la cromatina, lectinas del huésped y respuestas inflamatorias.
  3. Desarrollo y validación preclínica de nuevas terapias y sistemas de administración de fármacos, incluyendo antimicrobianos basados en factores anti-virulencia o en la interferencia de dianas en el huésped para el bloqueo de la interacción huésped:patógeno, explotación de aptámeros como antivirales, nuevos candidatos vacunales, y enzibióticos.

Jefe de GrupoInstitución consorciadaCCAADetalles
María Carmen Ardanui Tisaire Fundación IDIBELL Cataluña Ver grupo
Amelia Nieto Martín Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid Ver grupo
Margarita Menéndez Fernández Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid Ver grupo
Cristina Casals Carro Universidad Complutense de Madrid Madrid Ver grupo
Carlos Martín Montañes Universidad de Zaragoza Aragón Ver grupo
Pere Joan Cardona Iglesias Fundación Instituto de Investigacion Germans Trias i Pujol Cataluña Ver grupo
Ernesto García López Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid Ver grupo