Creada en 2008, la Plataforma Biobanco Pulmonar es una estructura transversal, pública y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es proveer muestras y datos de calidad a los investigadores con el fin último de promover la investigación biomédica traslacional, para la mejora del diagnóstico y desarrollo de nuevos tratamientos en el campo de las enfermedades respiratorias. Cristina Villena es su coordinadora.
-Usted coordina la Plataforma Biobanco Pulmonar del CIBERES, ¿cuál es la misión de esta plataforma de apoyo a la investigación?
-La misión de la Plataforma Biobanco Pulmonar es la de proveer muestras y datos de calidad a investigadores nacionales e internacionales para promover la investigación Biomédica traslacional en enfermedades respiratorias y relacionadas, para la mejora del diagnóstico y desarrollo de nuevos tratamientos. Actualmente, además da soporte también en la creación de grandes cohortes de pacientes que requieren los grupos colaborativos de investigación, con el fin de facilitar la normalización de procedimientos y asegurar la integridad molecular de las muestras que se conservan.
-¿Qué instituciones participan en esta Plataforma?
-Actualmente participan 11 hospitales de diversas áreas geográficas que disponen de servicio de cirugía torácica, y estamos en vías de incorporar uno más. Éstos son el Hospital Universitario Doce de Octubre, el Hospital Universitario de Getafe, la Fundación Jiménez Díaz Capio, el Hospital Clinic de Barcelona, el Hospital Universitario de Bellvitge, el Hospital del Mar, el Consorcio Hospital General de Universitario de Valencia, el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona, el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, el Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Hospital Universitario Son Espases, donde reside la sede coordinadora.
-¿Cómo es el funcionamiento básico de esta Plataforma?
-En cada hospital se ha creado un grupo de trabajo cooperativo formado por responsables y participantes de cada uno de los servicios clínico-asistenciales implicados y sus biobancos, a fin de asegurar unos procedimientos, condiciones de conservación y registros comunes. Es el comité de dirección de la Plataforma quien establece los criterios de inclusión de las muestras a recoger, en función de los inventarios ya existentes y las nuevas necesidades detectadas en CIBERES.
Cualquier investigador (sea CIBERES o de cualquier otra entidad) con un proyecto de investigación financiado puede acceder a dichas muestras, contactando con la coordinación de la Plataforma.
-¿Qué cartera de servicios ofrecen?
-Además del suministro de muestras tisulares y hemoderivados, datos clínicos normalizados y Tomografías Computarizadas (TC) en sus archivos originales DICOM, también ofrece el procesamiento de muestras. Asimismo, da soporte en la creación de nuevas colecciones multicéntricos, ofrece su plataforma de registro de datos normalizados y almacenamiento centralizado si lo requieren, así como control, seguimiento y auditorías. También da soporte en la gestión de envíos de muestras nacionales e internacionales. Y asesoramiento en la instauración de sistemas de gestión de calidad, en aspectos ético-legales y científico-técnicos para la creación y utilización de colecciones, o en la gestión y creación de biobancos.
-¿Qué cantidad de muestras disponen?
-En 8 años se han recogido más de 86.000 muestras procedentes de cerca 3.000 pacientes, incluyendo tejido pulmonar, grasa, hemoderivados y ADN purificado. Todas las muestras disponen de una exhaustiva caracterización clínica y unos rigurosos requerimientos pre-analíticos, con el fin de garantizar su utilización en multitud de proyectos de investigación.
-¿Qué balance hace hasta el momento de la actividad de esta Plataforma desde su puesta en funcionamiento en 2008 en cuanto al desarrollo de proyectos de investigación?
-La Plataforma ha dado y da soporte a diversos proyectos de investigación que se encuentran detallados en nuestra web, principalmente focalizados en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Cáncer, Hipertensión Pulmonar, Fibrosis Pulmonar, Enfisema y Apnea del Sueño entre las más destacadas, muy alineados con las líneas de investigación de CIBERES. Sin embargo, también ha dado soporte a proyectos cooperativos de otras sociedades como la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en el estudio del cáncer y el Tromboembolismo Pulmonar. Las publicaciones derivadas de estos proyectos también se encuentran detallados en la misma web. Visibilizar la actividad que resulta de la utilización de las muestras que donan los pacientes es también una de nuestras prioridades y compromisos.
-¿Hay alguna patología en la que se haya focalizado más la atención, tanto en lo relativo a las muestras recogidas como a los proyectos a los que se ha contribuido?
-Los estudios que podemos dar soporte van íntimamente ligados a la posibilidad de poder proveerles las muestras que necesitan. Así, en función de las necesidades que se plantean los investigadores, la Plataforma trata de buscar los circuitos asistenciales de recogida de las muestras y datos que requieren. Es por ello que hoy día ya no sólo recogemos muestras de las cirugías convencionales (por motivo de cáncer en su mayoría), sino también tenemos muy bien implantados circuitos de recogida de muestras procedentes de donaciones de órganos para obtener pulmones sanos, y procedentes de trasplantes para la recogida de pulmones en sus últimas fases de su enfermedad (como por ejemplo EPOC grave o muy grave) o de pulmones con patologías poco frecuentes que normalmente no se operan (como es el caso de la fibrosis quística, linfangioleiomiomatosis, enfermedades intersticiales, hipertensión pulmonar, etc.).
-¿Qué aporta al progreso de la investigación en patologías respiratorias que se hace en España el hecho de poder contar con “almacén” de muestras humanas como este para los estudios?
-Da un impulso enorme en cuanto a eficacia y rapidez en la ejecución de proyectos de excelencia en nuestro país, pues, o bien las muestras ya se encuentran disponibles, o bien ya hay establecida una red de hospitales bien entrenados para la obtención de las muestras que requieran. Cada vez son más los proyectos colaborativos con cierta complejidad y que requieren de gran número de muestras, con unos requisitos analíticos cada vez más rigurosos para la tecnología actual, demandando una integridad y caracterización cada vez mayor de las muestras. Una plataforma de estas características facilita mucho al investigador la ejecución del proyecto que quiere llevar a cabo, promoviendo un avance vertiginoso en el conocimiento de muchas patologías respiratorias.
-¿Cómo están abordando la colaboración con otras áreas del CIBER, como el CIBERONC, que tiene un programa de investigación en tumores del tracto respiratorio?
-El poder colaborar con otras áreas CIBER es uno de los grandes valores añadidos que puede ofrecer esta Plataforma. Con el CIBERONC, por ejemplo, se han puesto en valor no sólo los recursos en investigación que dispone CIBERES a través de su Plataforma, sino también la colaboración científica entre diferentes líneas de investigación de dos áreas distintas que convergen ineludiblemente, cuya sinergia en sus capacidades redundará en la propuesta de proyectos mucho más ambiciosos y traslacionales de lo que pudieran ser de forma independiente. Mientras en un área se trata de esclarecer los distintos fenotipos dónde aparece una determinada enfermedad y trata de caracterizar las fases o estadios iniciales, como es el cáncer, el poder converger con otra área CIBER dónde se profundiza en los mecanismos y posibles dianas de tratamientos en fases ya más avanzadas, y la disponibilidad de cohortes de muestras de esta patología recogidas en el Biobanco Pulmonar ofrece una extraordinaria y potentísima herramienta de generación de conocimiento.
-¿Cómo abordan su colaboración con otras estructuras de investigación?
-Los recursos en investigación son limitados y obligan a ser mucho más eficaces en nuestra actividad y entorno. El ISCIII financia diversas plataformas, como son la Red Nacional de Biobancos de la que somos miembros, ensayos clínicos (SCReN), genómica-proteómica (ProteoRed), bioinformática, e innovación en tecnologías médicas y sanitarias (ITEMAS), para dar servicio a la comunidad científica ofreciendo un valor añadido al SNS. Pero por otro lado también financia grandes estructuras cooperativas de investigación como es CIBER y otras redes (RETICs, etc.). El llevar a cabo actuaciones concretas de interés para todas ellas promueve la colaboración entre ellas, evitando duplicar esfuerzos para los mismos objetivos, promoviendo la generación de conocimiento que requiere la actividad asistencial. Y en ello estamos trabajando para iniciar actuaciones concretas ya en 2018.
Usted ha sido nombrada recientemente coordinadora de la Red Nacional de Biobancos, ¿qué objetivos se fija desde este cargo a partir de su experiencia en la puesta en marcha de la Plataforma Biobanco Pulmonar del CIBERES?
-La Red Nacional de Biobancos es una plataforma ya madura, bien organizada y muy bien cohesionada, con un recorrido de 8 años realizando un gran trabajo de organización interna para poder dar el servicio armonizado, conjunto y global que requiere la investigación biomédica de excelencia actual. Mi objetivo principal ahora es la de ponerla en valor, posicionarla en el seno de la comunidad científica biomédica, y prestar sus servicios desde el diseño e inicio de los grandes proyectos de excelencia. Mi experiencia como coordinadora de la Plataforma Biobanco Pulmonar del CIBERES durante más de 9 años, un biobanco multicéntrico impulsado desde CIBERES, me ha brindado la oportunidad de trabajar en CIBER, consorcio de investigación dónde se promueve por encima de todo el trabajo colaborativo y la eficacia de sus iniciativas para la generación de conocimiento traslacional e inmediato. Poner en común ambas experiencias redundarán en un mayor impacto y eficacia entre todas las partes interesadas: pacientes, biobancos, investigadores y agentes financiadores.
-¿Cuáles cree que son los principales retos de futuro para los biobancos, a qué necesidades habrán de dar respuesta?
-Uno de los grandes retos que se enfrentan ya hoy los biobancos es la de poner a disposición de los investigadores los datos clínicos contrastados y validados asociados a las muestras, además de tratar de acortar los tiempos administrativos para acceder a las muestras ya conservadas. Ello requiere del trabajo conjunto con otras estructuras, como son clínicos, unidades de ensayos cínicos y comités de ética, en actuaciones concretas para poder encontrar soluciones a estos desafíos que se nos presentan en los biobancos.
-Recientemente ha presentado un proyecto que usted coordina sobre la optimización de muestras de tejido para el desarrollo y la validación de biomarcadores de enfermedad, el proyecto Optimark, ¿puede detallarme algo más sobre este trabajo?
-Nuestra máxima es el suministro de muestras de calidad, pero poco se conoce realmente sobre ellas, y es lo que actualmente se conoce como la disciplina del BioSpecimen Science, que está teniendo un tremendo auge internacionalmente. A pesar del crecimiento exponencial en el descubrimiento de nuevos biomarcadores de enfermedad con la tecnología actual, una de las principales causas por la que muchos biomarcadores no llegan a la práctica clínica habitual es el desconocimiento de su grado de afectación por los factores pre-analíticos durante la obtención, procesamiento, manipulación y conservación de las muestras dónde deben ser detectados. Así, el propósito del proyecto, en el que participan 17 biobancos de la Plataforma Red Nacional de Biobancos, es el de evaluar el efecto de mayor impacto en la integridad molecular y antigenicidad de las muestras biológicas humanas, con el fin de facilitar el desarrollo y validación de muchos de estos biomarcadores de enfermedad para que puedan implantarse en la asistencia sanitaria.
De hecho, los resultados preliminares de este proyecto están teniendo un gran impacto en foros del sector, habiendo obtenido ya diversos premios nacionales e internacionales. Actualmente estamos concretando una colaboración con otros biobancos e instituciones europeas interesados en cuestiones similares, para desarrollar otros aspectos de interés íntimamente ligados con el propósito del proyecto.
Av. Monforte de Lemos, 3-5. Pabellón 11. Planta 0 28029 Madrid